Ley de Ohm:
La corriente
fluye por un circuito eléctrico siguiendo varias leyes definidas.
La ley básica
del flujo de la corriente es la ley de Ohm,
así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán Georg Ohm. Según la ley
de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por
resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz
aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del
circuito. Esta ley suele expresarse mediante la fórmula I = V/R, siendo I la intensidad
de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la
resistencia en ohmios. La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos
eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de corriente
alterna (CA), aunque para el análisis de circuitos complejos y circuitos de CA
deben emplearse principios adicionales
que incluyen inductancias y capacitancias.
V = I x R
Donde:
V: diferencia
de potencial o voltaje aplicado a la resistencia, Voltios
I: corriente
que atraviesa la resistencia, Amperios
R:
resistencia, Ohmios
Leyes de Kirchhoff:
Si un
circuito tiene un número de derivaciones interconectadas, es necesario aplicar
otras dos leyes para obtener el flujo de corriente que recorre las distintas
derivaciones. Estas leyes, descubiertas por el físico alemán Gustav Robert
Kirchhoff, son conocidas como las leyes de Kirchhoff. La primera, la ley de los
nudos, enuncia que en cualquier unión en un circuito a través del cual fluye una
corriente constante, la suma de las intensidades que llegan a un nudo es igual
a la suma de las intensidades que salen del mismo. La segunda ley, la ley de
las mallas afirma que, comenzando por cualquier punto de una red y
siguiendo cualquier trayecto cerrado de vuelta al punto inicial, la suma neta
de las fuerzas electromotrices halladas será igual a la suma neta de los productos de
las resistencias halladas y de las intensidades que fluyen a través de ellas.
Esta segunda ley es sencillamente una ampliación de la ley de Ohm.
a). Reglas
de los nodos: En todo nodo se cumple:

b). Regla de las mallas: En toda
malla se cumple:

La sumatoria de las fuerzas
electromotrices en una malla menos la sumatoria de las caídas de potencial en
los resistores presentes es igual a cero.
c). Regla de signos:
1. Al pasar a través de una pila del
terminal positivo al negativo se considera positivo la f.e.m.
2. Al pasar a través de una pila del
terminal negativo al positivo se considera negativa la f.e.m .
3. Al pasar a través de un resistor de
mayor a menor potencial se considerará la existencia de una caída.
4. Al pasar a través de un resistor de
menor a mayor potencial se considerará la existencia de una ganancia.
Leyes de los Sistemas Eléctricos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario